lunes, 28 de diciembre de 2009
martes, 8 de diciembre de 2009
Utiliza estas 7 palabras mágicas y no olvides que te amo...

1.- Muévete
Mueve tu casa, tu cama, tu cuerpo.
Toca las partes que amas de tu cuerpo.
Mientras más lo hagas, más a gusto te sentirás con el placer de tocar.
Siéntate en silencio y observa cuanto hay ahí para ser escuchado.
4.- Siente
6.- Reúnete
Cocina y come en compañía.
7.- Recibe
lunes, 30 de noviembre de 2009
Aprender a ser felices
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Zoom cognitivo
.jpg)
El efecto zoom aplicado por estos especialistas generalmente es una secuencia de imágenes que se inicia desde un punto o elemento y continúa avanzando a un nuevo punto ya dentro del anterior, y así sucesivamente.
Por ejemplo: desde una vista satelital, desde las nubes, ya distinguiéndose calles y edificios, luego vehículos y techados, alcanzándose a distinguir personas, luego enfocándose una persona, la mano derecha de esa persona, la superficie de la piel del dorso de la mano, los poros e irregularidades de la misma, entrando en el cuerpo celular de una célula de la piel, los cromosomas, la doble espiral o cadena de adn, hasta ver las moléculas, los átomos, y, por último, las partículas subatómicas. La ruta inversa también caracteriza a este efecto, yendo desde lo microscópico a lo macroscópico.
Este efecto, si bien es propio de una perspectiva concreta visual, puede utilizarse desde la imaginación.
Hacer zoom desde la imaginación simplemente consiste en tomar un cuadro mental (una escena o imagen mental) y proceder imaginando la secuencia como en el ejemplo previo, desde lo macroscópico a lo microscópico o a la inversa, desde el contexto de las partículas a la visión de nuestro planeta desde el espacio.
Te sugerimos practicar el efecto zoom con la imaginación en ambos sentidos, desde lo macro a lo micro y viceversa. Siempre con distintas imágenes de partida y sin repetirse. Esta práctica te servirá para desarrollar la concentración intencional al aplicar habilidades mentales en general. Aprovecha los tiempos intermedios entre otras actividades y practica este ejercicio de imaginación durante no menos de una semana. Te resultará de mucho provecho el efecto sobre la capacidad de concentración y la retentiva general.
jueves, 19 de noviembre de 2009
La botella

Un hombre estaba perdido en el desierto, destinado a morir de sed. Por su buena ventura, llegó a una cabaña vieja, desmoronada sin ventanas, sin techos, el hombre anduvo por ahí y se encontró con una pequeña sombra dónde acomodarse, para huir del calor y del sol desértico. Mirando a su alrededor, vio una vieja bomba de agua, toda oxidada, él se arrastró hacia allí, tomó de la manivela y comenzó a bombear, a bombear y a bombear sin parar, pero nada sucedía! Desilusionado, cayó postrado hacia atrás, notó que a su lado había una botella vieja, la miró, la limpió de todo el polvo que la rodeaba, y pudo leer un recado que decía:
"Usted necesita primero preparar la bomba con toda el agua que contiene esta botella mi amigo, después, por favor tenga la gentileza de llenarla nuevamente antes de marchar".
El hombre desenroscó la tapa de la botella, y en realidad, ahí estaba el agua. La botella estaba llena de agua! De repente, él se vio en un dilema, si bebiese aquella agua, él podría sobrevivir, pero si la vertía en esa bomba vieja y oxidada, tal vez obtendría agua fresca, bien fría, del fondo del pozo, y podría tomar toda el agua que él quisiese, o tal vez no, tal vez, la bomba no funcionaría y el agua de la botella sería desperdiciada! ¿Qué debería hacer?
¿Derramar el agua en la bomba y esperar a que saliese agua fresca o beber el agua vieja de la botella e ignorar el mensaje?¿Debería perder toda aquella agua en la esperanza de aquellas instrucciones poco confiables, escritas no sé cuánto tiempo atrás?
Con grandes dudas, el hombre derramó toda el agua en la bomba, enseguida agarró la manivela y comenzó a bombear y la bomba empezó a rechinar sin parar, ¡nada pasaba! La bomba continuaba con sus ruidos y entonces surgió un hilo de agua, después un pequeño flujo y finalmente, el agua corrió con abundancia, agua fresca, cristalina. Él llenó la botella y bebió ansiosamente, la llenó otra vez y tomó aún más de su contenido refrescante! Enseguida, la llenó de nuevo para el próximo viajante, la llenó hasta la boca, tomó la pequeña nota y aumentó la frase:
"Créame que funciona, usted tiene que dar toda el agua, antes de obtenerla nuevamente"
Hay varias lecciones preciosas que podemos extraer de esta historia. Cuántas veces tenemos miedo de iniciar un nuevo proyecto pues éste demandará de una enorme inversión de tiempo, recursos, preparación y conocimiento. ¡Cuántos se han quedado parados satisfaciéndose con los resultados mediocres, cuando podrían conquistar victorias significativas!
Muchas veces tenemos oportunidades bellísimas que se nos presentan en la vida, y que pueden ayudarnos a ser mejores personas o pueden abrirnos puertas nuevas, que nos conducen a un mundo mejor. Pero siempre tememos, nunca nos entregamos ni confiamos demasiado, y es por éso, que ante caminos nuevos, nuestras dudas y nuestras inseguridades nos paralizan y tomamos lo justo y necesario sin arriesgarnos ni un poquito más, por miedo o temor.
Si tenemos en cuenta aquella frase "La vida es un desafío" ¿Por qué no nos arriesgamos? ¿Por qué no creemos? Alguien dijo alguna vez que "El tren pasa algunas veces por nuestra vida cargado de cosas bellas, que está en nosotros arriesgarnos y subir o dejarlo pasar".
¿Y si no vuelve? ¿Y si esa oportunidad que hoy dejamos pasar no se repite?
Entonces tomemos la botella y no dudemos, derramemos el agua en la bomba y obtendremos un manantial de agua fresca y cristalina en la que nos veremos reflejados y triunfadores. Y al fin comprenderemos que "Todo es posible si nos arriesgamos, si no dudamos, todo es posible".
domingo, 8 de noviembre de 2009
lunes, 2 de noviembre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
Video Musical "Aquarius"
domingo, 18 de octubre de 2009
Hábitos. Transformando la red neuronal

Estos hábitos han sido establecidos, en gran parte, por las formas de pensamiento y acción que nos han “enseñado” desde niños,… es la forma como el sistema social… nos educa y condiciona,… poniéndonos en piloto automático, y en muchos casos sin llegar a darnos cuenta de ello.
Y cuando el pensamiento o el concepto original se transforman finalmente en palabras y estas a su vez en acciones, las tres fuerzas creativas pensamiento-palabra-acción están en consonancia representando o reflejando el estado de ser elegido …
Entrenamiento emocional

miércoles, 14 de octubre de 2009
Sonidos que curan


miércoles, 7 de octubre de 2009
Confirman que el poder de la imaginación es real

Científicos de la Universidad de Washington han constatado empíricamente, por vez primera, el efecto de la imaginación sobre la realidad. A dieciséis personas se les pidió que buscaran en la pantalla de un ordenador una letra y que señalaran cuándo la habían encontrado imaginando al mismo tiempo una de estas dos posturas: sus manos cercanas a la pantalla o sus manos situadas a la espalda. Los resultados del experimento demostraron que la mera visualización de una postura condiciona las respuestas del cuerpo tanto como la postura física realmente adoptada. Los científicos señalan que esto demuestra que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad.
Los psicólogos Christopher Davoli y Richard Abrams, de la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos, han demostrado empíricamente, por vez primera, que el poder de la imaginación es un poder real.
Según informa la Association for Psychological Science de EE.UU. en un comunicado, de esta investigación se desprende que la imaginación es más eficiente de lo que creemos a la hora de ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos.
En un artículo publicado al respecto en la revista Psychological Science, se explica que en un estudio realizado por el propio Davoli en 2007, se había constatado ya que los objetos situados cerca de las manos los analizamos visualmente con mayor intensidad.
En dicho estudio, los participantes debieron colocar sus manos cerca de determinados objetos físicos para comprobar el análisis visual y la eficacia de las respuestas del cuerpo hacia dichos objetos. Se comprobó que la rapidez de la respuesta del cuerpo a los objetos dependía de la cercanía o lejanía de las manos de los objetos analizados: si las manos están cerca del objeto analizado, la reacción corporal tarda más que si las manos están alejadas del citado objeto. Se cree que esto se debe a la importancia de la representación visual para poder asir o evitar los objetos cercanos a nuestras manos.
En la nueva investigación de Davoli, sin embargo, las posturas de las manos –más lejos o más cerca de los objetos- no se adoptaron físicamente, sino sólo con la imaginación. Sin embargo, a pesar de esta significativa diferencia respecto del primer experimento, los resultados no variaron, lo que según estos investigadores significa que imaginar una postura da los mismos resultados que adoptarla realmente.
Tarea visual e imaginación
En las pruebas de esta última investigación participaron dieciséis estudiantes que, en primer lugar, se ejercitaron en la práctica de imaginar movimientos. Posteriormente, todos ejecutaron una tarea visual a través de un ordenador, al tiempo que imaginaban sus manos en dos posiciones diferentes.
En un momento del experimento, las manos se las imaginaban situadas alrededor del monitor, como si los participantes fueran a abrazar la pantalla con ambas manos (postura cercana), y en otro momento del experimento, se imaginaban que sus manos estaban colocadas a su espalda (postura alejada).
La tarea visual consistía en buscar, en la pantalla del ordenador, una letra-objetivo (H o S) que se encontraba confundida en conjuntos de tres o siete letras de distracción. A continuación debían avisar, con la mayor rapidez posible, que la habían encontrado pulsando una tecla.
Antes de realizar este ejercicio, en la pantalla del ordenador aparecía un aviso de tres segundos de duración que indicaba a los participantes cuál de las dos posturas de las manos debían imaginarse durante la tarea visual explicada.
Sin embargo, aunque se imaginaran las manos intentando abrazar la pantalla del ordenador o situadas a sus espaldas, las manos permanecían –en realidad- junto al teclado durante todo el experimento. En total fueron realizados dos bloques de 64 pruebas.
Dar forma a la realidad
Los resultados demostraron que la mera imaginación de una de las dos posturas afectaba a la velocidad de respuesta de una forma muy similar a la obtenida en los estudios previos, con posturas de las manos realmente efectuadas, no imaginadas.
Así, los participantes de esta segunda investigación pasaban más tiempo buscando la letra-objetivo cuando se imaginaban sujetando el monitor, en comparación con cuando se imaginaban a sí mismos con las manos a la espalda.
Los investigadores sugieren que la mayor lentitud en las búsquedas de la letra objetivo indica un análisis más minucioso de los objetos que están cercanos a las manos, aunque esta postura sea sólo imaginaria. De esta forma, se repitieron los resultados de la citada investigación anterior, en la que los participantes invirtieron más tiempo en observar objetos cercanos a sus manos que en observar objetos realmente alejados de éstas.
Los científicos señalan que este hallazgo indica que nuestro espacio “peripersonal” pue

Esta capacidad, señalan los investigadores, presenta algunas ventajas, como la posibilidad de determinar, antes de realizarla, si una acción es o no realista (por ejemplo, ¿puedo llegar a la estantería más alta?) o para ayudarnos a evitar algunos choques.
Los autores del estudio concluyen que los resultados confirman una idea que ha sido expuesta durante mucho tiempo por expertos en motivación, psicólogos deportivos, e incluso por John Lennon: que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad.
Algo que conocen muy bien, por ejemplo, los deportistas, que utilizan la visualización mental para ayudarse a mecanizar, a automatizar los gestos deportivos y a reforzar sus aptitudes, mejorando sus propias destrezas deportivas.
Yaiza Martínez
http://www.tendencias21.net
lunes, 5 de octubre de 2009
Campanas por la gripe A
CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.
jueves, 1 de octubre de 2009
Generando nuevas creencias

Este es un procedimiento que te servirá para instalar nuevas creencias, creencias capacitadoras que te ayuden a ser más flexible, a tener más recursos y a responder de una manera más elegante en determinado contexto.
1. Piensa en algo que consideres una posibilidad, algo simple que creas puedes hacer pero que de hecho no lo has realizado, mas sin embargo existe la posibilidad de que lo realices si te das la oportunidad. Puede ser tal vez aprender a usar un nuevo software, un nuevo idioma o practicar un nuevo deporte. Tal vez puedas usar la posibilidad de mantenerte despierto hasta muy tarde por la noche o de probar un tipo diferente de guardarropa.
2. Ahora, visualiza esta posibilidad en una imagen en tu mente y asóciala con un sentimiento. Modifica la imagen y el sentimiento de manera que se amplifiquen: la imagen más grande y el sentimiento mas fuerte.
3. Enseguida, una vez hecho esto, deja a un lado esta imagen y este sentimiento de lo que es posible para ti. Ahora, piensa en algo que es completamente cierto para ti, algo de lo que estas absolutamente convencido: ¿requieres aire para vivir?, ¿puedes manejar con destreza un auto?, ¿te puedes comunicar en tu idioma natal?
4. Forma otra imagen con esa certeza que has escogido y asóciala con un sentimiento. Atiende las submodalidades de esta imagen: ¿dónde está ubicada? (al frente, a la izquierda, a la derecha de tu campo visual mental); ¿está asociada, o disociada?, ¿está formada por una serie de imágenes?, ¿se ve a colores?, ¿es brillante u opaca?, ¿tiene movimiento o es como una fotografía?, etc.
5. Presta atención a las cualidades del dialogo interno que empleas cuando te refieres a esa imagen: la voz es: ¿suave?, ¿rápida?, ¿lenta?; ¿qué tono, timbre, ritmo empleas?, ¿de donde viene la voz, cual es su punto de partida?; presta atención a las sensaciones de tu cuerpo asociadas a esta imagen: ¿de donde provienen, donde inician?.
6. Después de haber analizado a detalle la imagen de tu certeza, trae de regreso la imagen de tu posibilidad. Compara ambas imágenes detalle, en cada una de sus partes, analiza, compara y establece las diferencias de todas las submodalidades de ambas imágenes.
7. Una vez tengas bien claro y a detalle las diferencias entre las submodalidades de ambas imágenes, comienza a modificar tu imagen de lo que es posible de manera que sea idéntica en cualidades (submodalidades) a la imagen de tu certeza: ubicala en la misma posición, usa las mismas caracteristicas del dialogo interno, las mismas cualidades visuales como color, brillo, tamaño, enfoque, etc. Ajusta todas las submodalidades de la imagen de la posibilidad hasta que estas sean iguales a las de la imagen de tu certeza, pero manteniendo el contenido intacto.
8. Una vez que tengas esta nueva imagen de lo que es posible para ti, estructuralmente igual a la imagen de tu certeza, trae de regreso la primera imagen de tu posibilidad y observa ambas, la nueva y la original. Enseguida, en un movimiento rápido, empuja y aleja en la distancia la imagen original de tu posibilidad al tiempo que incrementas el tamaño y aumentas el brillo de la nueva imagen de tu posibilidad, la que es estructuralmente igual a la de tu certeza.
Sigue este procedimiento con tus creencias de lo que no es posible para ti: iguala la estructura (submodalidades) de lo que resulta imposible para ti con la estructura de lo que es posible, para luego transformar esta ultima a una imagen con la estructura de algo que es absolutamente cierto para ti, algo de lo cual estás absolutamente seguro.
De esta manera iras remodelando tus creencias viejas creencias e instalando las nuevas que requieras para que todas ellas constituyan recursos que puedeas emplear en el logro de tus objetivos.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Formulación de objetivos
- Podría decirme, por favor, qué camino he de seguir desde aquí? - Eso depende en buena medida del lugar adonde quieras ir - dijo el gato - No me importa mucho adónde .. - dijo Alicia - Entonces no importa por donde vayas - dijo el gato Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas |
ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Estrategias para definir objetivos
|
Ofrece a tus interlocutores experiencias de futuro, dando por sentado que ya ha conseguido sus objetivos.
La primera frase indica posibilidad, la segunda fórmula implica pasar a la acción |